jueves, 4 de abril de 2019

CONOCIENDO A NUESTROS MAYORES, SEGUNDA VISITA AL CENTRO PRO MAIOREM DE RENEDO

Martes dos de abril en el Centro de día "Pro Maiorem" de Renedo.
Dentro del marco de trabajo de nuestro ApS, en el curso de quinto, hemos realizado este martes dos de abril nuestra segunda visita al centro de Renedo donde pasan el día los mayores de nuestro nuestro pueblo Renedo y alrededores.
Siguiendo con nuestro servicio a los más mayores de nuestro entorno y con mucha ilusión de aprender cosas nuevas en nuestro colegio, esta vez hemos preparado una actividad para conocer mejor y acercarnos más a las personas mayores que viven cerca nuestro.
¿Cómo lo hemos hecho?
Desde el área de Lengua y Literatura y trabajando las tipologías textuales, hemos preparado por grupos cooperativos unas entrevistas. Aprendiendo su estructura, cómo se hacen y para qué sirven.
En este miniproyecto hemos confeccionado  dos portafolios diferenciados: uno para la recopilación de información  (dónde encontramos las entrevistas dirigidas a nuestros mayores en el centro de día y fotos recogidas a ellos mismos y las hechas por nosotros el día de la visita), y un segundo portafolio donde una vez recogida toda la información, pasaremos a la realización de  las biografías de nuestros mayores (esto ya en el aula y en forma de lapbook). 
Cuando terminemos nuestro lapbook duplicado,  uno lo vamos a llevar de regalo al centro de día en nuestra próxima visita y última pensada para el mes de junio y el otro lo vamos a dejar expuesto en nuestro colegio, con el fin de que toda nuestra comunidad educativa conozca nuestro trabajo y además la existencia de este centro, su labor en el pueblo y a los usuarios que hay actualmente en él.



Y para acabar, hemos jugado unas partidas al cinquillo de los verbos y al scrabble de los nombres. Hemos tenido que explicar las intrucciones de los dos juegos a nuestros "parteneres" los ancianos. Ha sido una actividad muy completa. 
Lo hemos pasado muy bien, se nos ha hecho la mañana cortísima a todos.
Nos vemos de nuevo en junio.

jueves, 7 de marzo de 2019

Grupos Interactivos para trabajar las fracciones en 1º ESO

El aula de 1º de ESO se convierte en una comunidad de aprendizaje a través de una propuesta de trabajo de Grupos Interactivos. Los/as alumnos/as hacen un repaso de lo trabajado sobre Las Fracciones en las clases de matemáticas a través de este tipo de metodología.
El aula ha dejado de ser un espacio de relación únicamente profesorado-alumnado. El colegio se abre a la comunidad incluyendo a personas adultas relacionadas con nuestro entorno que dinamizan las actividades. En este caso hemos contado con cinco madres y una antigua alumna.
Organizamos la clase en seis grupos heterogéneos. En cada grupo se realiza una actividad sobre fracciones mientras una de las voluntarias tutoriza al grupo, asegurando que todos trabajen la actividad y todos participen. 
Cada actividad dispone de un tiempo de realización de 8 minutos. Pasado este tiempo
el grupo se mueve a otra mesa con otra voluntaria y otra actividad

Las voluntarias consiguen que todos los alumnos se impliquen y participen en la actividad,
lo que conlleva una rentabilidad del tiempo mucho mayor que con otro tipo de organización

No es necesario que los voluntarios/as tengan conocimientos sobre la materia.
Su función es dinamizar el grupo y asegurar la participación de todos.
TODOS LOS ALUMNOS DE 1º AGRADECEMOS A NUESTRAS SEIS COLABORADORAS
SU PARTICIPACIÓN, IMPLICACIÓN Y ENTUSIASMO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
SIN VOSOTRAS NO HUBIERA SIDO POSIBLE ¡QUEREMOS REPETIR!

martes, 19 de febrero de 2019

JUGANDO Y APRENDIENDO LOS VERBOS: "EL CINQUILLO"

Gamificación en el aula...
El grupo de quinto de primaria estamos aprendiendo los verbos y para ello todos los viernes jugamos al cinquillo. Trabajamos en grupos cooperativos de cuatro. Y hemos empezado por el modo indicativo y por el verbo haber, ya que con él luego podremos conjugar cualquier verbo compuesto.
El proceso es el siguiente: barajamos las cartas (un total de sesenta) en las que está escrito todo el verbo haber conjugado en el modo indicativo, luego repartimos seis a cada jugador y quedan cartas al montón de robar. Inicia la partida el jugador que tenga el YO del presente y luego por orden van tirando la que toque al ir conjugándolo. Todos los YOES, van iniciando las columnas y por orden se van conjugando todos los tiempos hasta completar. Si algún jugador al que le toque el turno no tiene nada para tirar, tiene que coger una carta del montón de robar. Gana el jugador que se descarta antes.
Primero hemos empezado con la chuleta a la vista, pero esta semana ya hemos jugado sin mirar.
Viernes, ocho de febrero ....



 ¡QUÉ FÁCIL Y DIVERTIDO ES APRENDER ASÍ!
Fotos de Carla González

jueves, 17 de enero de 2019

FLIPPED CLASSROOM con los de sexto de primaria

Este trimestre vamos a trabajar en la asignatura de Ciencias naturales con la metodología de trabajo Flipped classroom o clase invertida.
Esta es una metodología que pretende trabajar en clase en las fases más profundas del aprendizaje de los alumnos, así...

Por decirlo de algún modo, los alumnos vienen a clase con la lección aprendida, y ya en el aula se profundiza en esas primeras fases del aprendizaje para llegar a conseguir los de las últimas fases y finalmente  el verdadero aprendizaje, el significativo. En clase se realizan actividades de aplicación de conocimiento, de análisis, de evaluación y finalmente, de creación. Se resuelven dudas y se vuelve a insistir en los errores. Los niños caen en la cuenta de muchas cosas que estudiando solos en casa no caerían. Es una práctica muy enriquecedora. 
Aquí os dejo un ejemplo de una sesión y sus fases:

Trabajando los seres vivos y sus reinos (tema 1 del libro) 
Vienen con el vídeo que se les mandó para casa ya visto y el podcast ya escuchado (memorizar y comprender en casa).
En sus grupos cooperativos de cuatro, van a poner en común lo que han aprendido en ese vídeo y el podcast (análisis) y lo van a hacer con la estrategia cooperativa Lo que sabemos (ficha con un apartado a rellenar  individualmente y apartado a rellenar en conjunto) Al explicar los contenidos que traen sabido de casa están analizando y al verificar lo que cada uno aporta están evaluando, con lo cual estamos en los estadios más complejos del aprendizaje, trabajando ya en la verdadera comprensión del tema y en el aprendizaje significativo.
Una vez han puesto en común el contenido del vídeo y rellenado la ficha, relacionan con el libro el tema adjuntando todo al resumen que del mismo han hecho el día anterior.
Realizamos un ejercicio más del libro (el día anterior ya hicieron algunos) con la estrategia cooperativa de Lápices al centro para resolver los ejercicios y corregimos (aplicación)Practicando lo que sabemos con los ejercicios, estamos aplicando conocimientos.
Nos quedaría pendiente la fase de creación que es la más interesante, pero se irá trabajando todo, poco a poco con otras actividades de aula ya planificadas para otros días.
Si queda alguna duda se pone en común para toda la clase...y si no, seguimos adelante con otros materiales.
¡Así de sencillo!
Fotos de algunas de las sesiones con los alumnos de esta actividad:

viernes, 21 de diciembre de 2018



INTERCULTURALIDAD

Dentro del programa de la "Semana Deportivo Cultural" que se realiza todos los años en el colegio. El martes, día 18 de diciembre se conmemoró el día de la "Interculturalidad". Por este motivo, el alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria realizaron una diversas actividades, algunas se presentan a continuación:


lunes, 17 de diciembre de 2018

5º de Primaria y 1º de E.S.O aprenden matemáticas cooperando

Aprovechamos el trabajo de los múltiplos y divisores, que es muy similar en los dos cursos, para hacer una actividad interaulas.
En grupos cooperativos heterogéneos, formados por alumnos de 5º de Primaria y de 1º de ESO, resuelven problemas de múltiplos y divisores mediante la técnica de "Lápices al centro"
Cada estudiante es responsable de una actividad.
Debe leerla en voz alta, asegurarse que todos la entienden
y saben la respuesta (consensuada)


Grupos heterogéneos de chicos/as de 5ºP y 1º ESO.
Tienen una hoja con cuatro actividades para resolver
sobre múltiplos y divisores
Mientras hablan de cómo se hace y deciden la respuesta
los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa

Cuando todos lo tienen claro cada uno coge su
lápiz y realiza la actividad en su hoja. Ahora ya no
pueden hablar, sólo escribir